Vivir la adolescencia en familia
Descripción
Objetivos
Destinatarios/as
Contenidos
Intervenciones
Metodología
Evaluación
Resultados
Subprogramas
Descripción
Descripción
El Programa que presentamos se enmarca dentro de esta línea de actuaciones y trata de responder a la necesidad de contar con un programa de educación para padres y madres especializado en la promoción de la convivencia familiar en la transición de los hijos e hijas, desde la preadolescencia a la adolescencia (aproximadamente de los 11-12 años a los 17-18 años)Objetivos
Objetivos generales:
- Apoyar y potenciar el ejercicio de la tarea de ser padres y la vivencia positiva de la adolescencia de sus hijos.
- Promover el desarrollo personal de los padres y el desarrollo positivo del adolescente.
- Favorecer los factores de protección y reducir los de riesgo mediante el incremento del apoyo social y la satisfacción de las necesidades de los padres a múltiples niveles.
- Favorecer la coordinación de este programa con otros programas, recursos y actividades que complementen su eficacia.
Objetivos específicos:
- Ayudar a los padres a identificar e interpretar los cambios más importantes de la transición de la pre-adolescencia a la adolescencia.
- Aprender a desplegar estrategias de socialización que mejoren la convivencia familiar y promuevan el entendimiento mutuo.
- Orientar a los padres para que promuevan estilos de vida saludables y buenas relaciones con los compañeros.
- Hacer conscientes a los padres sobre su papel regulador en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
- Promover la relación familia-escuela, la motivación y el logro escolar.
Destinatarios/as
Contenidos
Contenidos
- Módulo 1: Acercarnos a la adolescencia.
- Módulo 2: Más allá del conflicto familiar.
- Módulo 3: Hacia un estilo de vida saludable en la familia.
- Módulo 4: Comprometidos con la continuidad escolar.
- Módulo 5: El camino hacia el centro escolar.
Intervenciones
Metodología
Metodología
El programa sigue la metodología experiencial que ha sido ya validada en programas de educación para padres (Martín, Máiquez, Rodrigo, Correa y Rodríguez, 2004; Rodrigo, Martín, Máiquez y Rodríguez, 2005). Con ella intentamos promover la interpretación de una gran diversidad de situaciones vitales para que los padres tengan la ocasión de repensar su acción diaria.
Los padres deben tener la ocasión de reflexionar sobre por qué realizan determinadas acciones y el análisis de las consecuencias de las mismas, para poder llegar a un compromiso de cambio que sea realista. Además, el escenario de la intervención grupal no debe ser un escenario de transmisión formal de conocimientos sino un escenario socio-cultural en el que se van a compartir conocimientos e ideas con otras personas, y donde la experiencia cobra un papel fundamental.
La tarea del mediador es la de ayudar y facilitar el proceso de construcción compartida del conocimiento en el grupo. Esto se consigue adoptando los siguientes principios: construcción del conocimiento como un miembro más del grupo; apoyar la iniciativa personal y reforzar los sentimientos de competencia; invitar a la negociación y a la búsqueda de consenso; partir de las preocupaciones y necesidades de los padres; proporcionar pistas que ayuden a los padres a descubrir los medios necesarios para solucionar los problemas y regular el clima emocional.
Además de estas características, el mediador debe poseer dominio en el desarrollo de dinámicas de grupos (manejo de estados emocionales, recursos motivacionales, normas, turnos de palabra, respeto hacia las intervenciones de los demás).
En el marco de esta metodología experiencial se utilizan una serie de técnicas específicas: diálogos simultáneos, discusión dirigida, trabajo en pequeños grupos, estudio de casos, collage, juego de roles, uso de video-feedback, fantasía guiada, para trabajar en casa y compromisos.
Evaluación
Evaluación
La evaluación de este programa se lleva a cabo en tres períodos, al inicio del programa, durante el programa y al final del mismo. Los instrumentos de evaluación en cada una de las fases y los/las informantes son:
Inicial:
- Datos sociodemográficos (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala de Clima Social Familiar. Adaptado Moos, Moos y Trickett (1984) (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala de Supervisión Parental (Stattin&Kerr, 2000) (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala Situaciones Conflictivas (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala de Percepción Sobre las Competencias Parentales. Adaptado de (Rodrigo, M.J.; Martín, J.C. y Cabrera, E. 2010) (padre/madre/tutor legal participante)
- Competencias del Menor. Rodrigo, M.J., Martín, J.C. y Cabrera E. (2010) (técnico/a municipal)
- Diario de Seguimiento (profesional responsable de desarrollar las sesiones).
- Datos sociodemográficos (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala de Clima Social Familiar. Adaptado Moos, Moos y Trickett (1984) (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala de Supervisión Parental (Stattin&Kerr, 2000) (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala Situaciones Conflictivas (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala de Percepción Sobre las Competencias Parentales. Adaptado de (Rodrigo, M.J.; Martín, J.C. y Cabrera, E. 2010) (padre/madre/tutor legal participante)
- Escala de satisfacción “E.S.F.P.” (padre/madre/tutor legal participante)
- Competencias del Menor. Rodrigo, M.J., Martín, J.C. y Cabrera E. (2010) (técnico/a municipal)
Resultados
Subprogramas